viernes, 18 de enero de 2013

"Estrategias de reproducción en Mentitas(R)" o "¿qué es un Paper?"

Muchas veces nos enteramos de nuevos hallazgos científicos, como una nueva especie de dinosaurio, el descubrimiento de una partícula que puede viajar mas rápido que la luz, o sobre las estrategias reproductivas de los ornitorrincos. Estos hallazgos llegan al publico en general mediante entrevistas en televisión o radio, o publicaciones impresas, acompañados de fotos, infografías, y demases, que dependiendo de la espectacularidad de la novedad, serán mas o menos espectaculares su repercusión en los medios (incluso pudiendo pasar desapercibidos por completo).
Se podría pensar que el científico pasa su tiempo en su oficina o laboratorio, investigando (veremos que significa esto en algún post mas adelante) y de repente... EUREKA! un hallazgo científico! llamen a la prensa!

Pero no... no es así como funciona el asunto...

Para que un hallazgo científico sea considerado válido, debe ser sometido a una revisión por pares, gente calificada en el tema que pueda ver los hallazgos, la metodología aplicada, los resultados, etc., y evaluar "el hallazgo". Y para esto, los científicos escriben papers.
Un paper, o una publicación científica, es un manuscrito (acompañado de imágenes, tablas, videos, o lo que el investigador considere necesario para mostrar y demostrar su hallazgo) que un investigador (o un grupo de investigadores en conjunto) envía a una revista científica (a veces denominado Journal), donde detalla la metodología aplicada, los antecedentes en el tema, los resultados, sus interpretaciones, etc.. Estos manuscritos son escritos en lenguaje técnico, y a veces resultan de difícil acceso (y comprensión) para el común de la gente. Los Editores del Journal se encargan de enviar el manuscrito a revisores, que no son ni mas ni menos que otros científicos, que trabajan en temas relacionados con el tratado en el manuscrito, y que harán críticas, sugerencias, comentarios, o incluso sugerirán que el manuscrito sea rechazado por no tener un tratamiento científico adecuado. Una vez que los revisores hacen sus comentarios, se ingresa en una etapa de consenso entre el investigador, los revisores, y el Journal, hasta que se logra obtener el manuscrito final, que será publicado (y validado por al menos otros investigadores). Esta metodología, que puede parecer engorrosa (y que puede SER engorrosa), garantiza que otros investigadores revisen y avalen el hallazgo.
Una vez publicado el paper, se garantiza que cualquier investigador pueda acceder a ese conocimiento novedoso (pueda conseguir el paper y usar su contenido), y eventualmente puede llegar a la prensa, mediante divulgadores científicos o "periodistas científicos" (que ya serán tratados en el blog).
Y una vez publicado el paper, el científico puede dedicarse a otra cosa (que suele ser escribir otro paper, buscar materiales o realizar experimentos para escribir otro paper, revisar el paper de otro investigador, o solicitar subsidios para poder escribir papers).
Los papers suelen seguir un esquema bastante estandarizado, con un título, un resumen, una sección introductoria donde se presentan los antecedentes del tema tratado, una sección metodológica donde se explica que se hizo, para que otro pueda repetir el estudio si lo desea, y luego se presentan y discuten los resultados. Por ultimo, es vital que un paper tenga citas bibliográficas, donde se demuestra que lo que uno propone y no deriva de sus estudios, ya fue observado o deducido por otro autor.
Y, para mas datos sobre el tema papers, recomiendo leer "Demoliendo Papers", compilado por Diego Golombek  (brillante libro, al igual que todos los de la colección Ciencia que Ladra)

A continuación, presentamos un modelo de un paper, en el cual se presenta un novedoso hallazgo que puede cambiar nuestra concepción sobre algunas golosinas.

...so it begins.
------------------------------------------------------

Primera evidencia de división meiótica en Mentitas ® de Argentina


E.I. Vera


Abstract

En esta contribución, se describen ejemplares adultos de Mentitas. A su vez, se analiza un ejemplar preservado en un estadío de división meiótica, siendo este el primer caso reportado de reproducción en Mentitas, y de recombinación genómica en una golosina. Se brindan además consideraciones sobre la diversidad y evolución de este grupo de caramelos.

Palabras Clave. Mentitas. Caramelos. Tétradas. Meiosis

Introducción

Las Mentitas forman parte del acervo gastronómico popular de los Homo sapiens, y gozan de una particular aceptación debido a varias características: su frescura, su facilidad de transporte, su sabor a menta, y su precio económico (Brown y McFly, 2015). Estas golosinas se caracterizan por presentar una morfología esférica/esferoidal, de color blanquecino, y una dureza considerable, producto de su sólida cobertura azucarada (Chabón, 1980).
Las mentitas suelen hallarse en números considerables dentro de recipientes cuboidales, de color verde, que poseen una tapa que permite la correcta apertura y cierre de las mismas (Fig. 1). Hasta el momento, todas las Mentitas conocidas fueron reconocidas en su forma adulta, i.e. esferoidales, con tamaños comparables. No se conocen estadíos inmaduros de estas golosinas, por lo que se ha postulado que su reproducción podría ser por fisión binaria. Otros autores más conservadores han sugerido que las Mentitas salen de “una máquina de Mentitas” en su forma adulta (Time, 1999). En esta contribución, se describen las primeras evidencias de reproducción en Mentitas, y se discuten sus implicancias evolutivas.


Figura 1. Caja de Mentitas, parcialmente deteriorada por efecto de la lluvia. Nótese el mecanismo de apertura y cierre en la parte superior del envase. Escala 2 cm.


Materiales y Métodos

Para este estudio, se contó con una caja de Mentitas comprada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (Fig. 2), conteniendo en su interior 5 individuos mentíticos (el resto había sido ingerido previamente al hallazgo). Los ejemplares fueron estudiados bajo ojo desnudo y lupa binocular, y fotografiados con cámara digital. Las comparaciones con organismos con estrategias reproductivas semejantes fueron realizadas mediante la literatura.
Los ejemplares se hallan conservados en la Colección de Golosinas Diversas, bajo el acrónimo CGD.

Figura 2. Mapa de ubicación. La flecha marca el lugar aproximado del hallazgo. Mapa obtenido desde Google Maps ®

Descripción del material

Los estadios adultos de mentitas presentan una morfología esférica-ovoidal, con un diámetro promedio de c. 10 mm. La cobertura blanca es la típica de estas golosinas (Fig. 3A), y observaciones personales permiten determinar su gusto a menta, consistente con lo pregonado en el envase (en algunos casos se han reportado Mentitas de otros sabores en algunos envases).
Un ejemplar presenta una estructura tipo tétrada, con cada uno de los elementos mentíticos unido con los otros tres. La estructura en tétrade presenta un tamaño comparable al de una Mentita adulta (c. 10 mm), por lo que cada uno de los elementos mentíticos presenta un tamaño menor (c. 5 mm) (Fig. 3B, C). Es posible que luego de la división de la tétrada los individuos mentíticos inmaduros presenten una marca trilete, pero dado que en el estadio adulto esta estructura no ha sido documentada, se postula que la misma se pierde a lo largo de la ontogenia.


Figura 3. A. Mentita adulta con fenotipo esférico/esferoidal, CGD-1. B. Tétrade mentítica, CGD-2. C. Otra vista de la tétrada mentítica, CGD-2. Cada cuadrado representa 5 mm.


Discusión y Conclusiones

La presencia de una estructura en tétrada, con cada uno de los elementos unido con el resto, sugiere la existencia de un tipo reproductivo particular, diferente al propuesto mediante una “máquina de Mentitas”. Este tipo de estructuras en tétrada puede ser observado en, por ejemplo, esporas de helechos y licópsidas (Gensel y Albright, 2006), y sugiere la existencia de un proceso de división meiótica, donde una célula parental da como resultado cuadro individuos. En particular, se trataría de la segunda parte de la Meiosis (Meiosis II, Meiosis: el regreso) y sugiere que durante el estadío preservado el material genético ya ha recombinado (crossing over).
Este hallazgo no sólo es crítico para entender las estrategias reproductivas de las Mentitas, sino que además demuestra la existencia de recombinación genética en las mismas. Como es sabido, la recombinación de material genético provee diversidad a las especies, permitiendo que en condiciones adversas las mismas puedan desarrollar variantes fenotípicas (mediante el proceso de Selección Natural) que les permitan hacer frente a las nuevas inclemencias ambientales.
Sin embargo, es de destacar que las Mentitas suelen presentar fenotipos similares (salvo por su sabor), por lo que se propone que 1. las regiones genéticas involucradas en la recombinación no generan variantes alélicas que permitan diferentes expresiones fenotípicas, 2. la variante fenotípica hallada comúnmente en las mentitas es la más apta para las condiciones actuales en las que existen, o 3. las variantes fenotípicas o genotípicas diferentes a las observadas comúnmente no son viables. Finalmente, es posible que este tipo de recombinación si tenga efecto en la evolución mentítica, y que las variantes de sabores, incluyendo las aberrantes (e.g. las Mentitas con chocolate) hayan surgido gracias a la recombinación genética durante la Meiosis.


Agradecimientos

Al señor que me vendió las mentitas y posibilitó el hallazgo

Bibliografía

Brown, E., McFly, M. Encuesta sobre golosinas. Edición de los autores.

Chabon, E. 1980. Ments and Ment-allies. Springer.

Gensel, P.G., Albright, V.M. 2006. Leclerquia complexa from the Early Devonian (Emsian) of Northern New Brunswick, Canada. Review of Palaeobotany and Palynology.  142, 103-121

Time, S., 1999. The “Mentitas Machine” and other ways of producing organisms by means of machinery. Journal of Time Travel and Candies 2, 23-27.

14 comentarios:

  1. Excelente. Consulta: ¿qué fue de la tétrada en cuestión?

    ResponderEliminar
  2. Esta guardada en el repositorio, en la coleccion CGD (esta aclarado en materiales y métodos) :-P

    ResponderEliminar
  3. Como debe ser según las leyes de patrimonio!

    ResponderEliminar
  4. bueno, era para probar el "bla bla" ...

    Voy a creer en lo que se publicó aquí el día que el investigador consiga tétradas de "tic-tacs"

    ResponderEliminar
  5. Respuestas
    1. Pero yo escribí otra cosa!! donde está??

      Me censuraron me parece.... Comentaba que hasta que no aparezcan "tic-tacs" en tétradas no doy validez a este trabajo.

      Eliminar
    2. No a la censura!!! Las tic-tacs son un grupo de "organismos" diferentes. De hecho, resultados preliminares agrupan a todas las Mentitas en el género Menthya (las mentitas de menta son Menthya spheroidea var. menthya). Todas las mentitas estan dentro del clado Menthoydea, mientras que las tic-tac estan dentro del clado Tictacoidea. Son grupos distintos, ninguno está incluido dentro del otro. Esto sera abordado mas en detalle en próximos posts en el blog sobre papers y Mentitas ;-)

      Eliminar
  6. Me gusta este post porque creo que tengo tan incorporada la palabra "paper" que la usé miles de veces sin darme cuenta que quienes no estudian careras científicas probablemente no tengan ni idea de que es. Al día de hoy sospecho que mis hermanos creen que estoy hablando del faso...

    Quisiera además dejar dos humildes aportes:
    1)Una opinión: Uds me corregirán, pero quizás en el ámbito de la paleontología es más realista hablar de “hallazgo” o “descubrimiento”, en cambio(al menos en biología) los papers muchas veces ni siquiera hablan de cosas totalmente novedosas, sino que se repiten y reensayan cosas que otros ya hicieron en modelos o condiciones distintas por ejemplo. Obvio, suena aburridísimo, pero no deja der ser valioso. Es esa repetición la que puede dar mucha más validez y un carácter más general a una hipótesis, y permitir que las predicciones q de ella se desprendan sean extrapolables a situaciones nuevas y desconocidas. Es decir, creo que el “descubrimiento novedoso” no es la regla general en ciencia, sino más bien la excepción.

    2)Un link:

    http://marialuisaaliotta.wordpress.com/2012/09/08/when-publishing-gets-tough-letter-from-a-frustrated-author/

    A modo de ilustración de lo engorroso que ES el proceso de publicar un paper. La ciencia busca ser objetiva, pero los que hacemos ciencia nunca lo seremos, y eso salpica y mancha todo, en particular el proceso de “revisión por parte de colegas” de un paper. Con suerte hay quienes buscan hacer una crítica constructiva de un trabajo cuando se les pide una revisión… lamentablemente muchas veces no es así. Pero que mientras no se nos ocurra nada mejor, e’ lo que hay…

    ResponderEliminar
  7. El "Descubrimiento Novedoso" no es la regla general, pero muchas veces se abusa de esa etiqueta para sacar publicaciones, publicando como novedosas cosas que en realidad no lo son, pero no por ello serían menos importantes o significativas. Esto es producto directo de la competencia editorial, la subjetividad del los científicos y los a veces innecesarios requisitos o scopes que exigen las revistas.

    En paleontología, y las disciplinas que involucren historia natural me imagino, es común realizar trabajos de revisión, reinterpratación bajo nuevas luces, de conocimientos previos. Pero no siempre estos trabajos llegan a nuevos "descubrimientos" sino que más bien conducen a nuevas interpretaciones, nuevos contextos; y esto no es siempre bienvenido a la hora de publicar.

    ResponderEliminar
  8. Tal vez no quedó claro en el post, pero como dice @Nats, la idea de un hallazgo novedoso puede ir desde una nueva especie de Mapache que habita las cavernas del Himalaya (y que duerme a sus presas con un canto en Do sostenido) al descubrimiento de que una reacción química que se sabía que ocurría en ciertas condiciones, también ocurre si se cambian ligeramente los parámetros (sin querer hacer un juicio de importancia de uno u otro resultado, aunque todos sabemos cual de las dos novedades llegaría a los medios de comunicación masivos). Cualquier cosa que se pueda dilucidar, descubrir, o reinterpretar a la luz de nuevos ensayos/hallazgos/estudios puede ser susceptible de ser publicada en un paper, porque implica un cambio en el conocimiento científico existente, por mas pequeño que sea.
    O, incluso un paper puede ser, como dice @Damián, un trabajo de revisión, donde haya reinterpretaciones y/o puestas al día del conocimiento, sin aportar nada estrictamente novedoso. Muchas revisiones pueden oler a refrito, pero otras pueden ser muy útiles e interesantes.

    ResponderEliminar
  9. Respuestas
    1. Comé y contribuí a la causa con los hallazgos que hagas. El otro día encontré un individuo adulto del que salía uno mas pequeño, pero no se si era reproducción por gemación o se había golpeado y tenía un chichón!

      Eliminar