Páginas

martes, 8 de diciembre de 2015

Desmitificando a las madres... o el principio de superposición de los estratos


-      ¡Má! No encuentro el guardapolvo – domingo por la noche o lunes a la mañana, en cualquier casa del país


La madre se dirige a la pila de ropa y, quizás sin mirar, levanta un par de pulóveres y aparece el guardapolvo, borrando de un plumazo la ilusión de que la ausencia de guardapolvo le permitiera faltar a la escuela. Esa escena, repetida en muchas casas, refuerza el mito del superpoder de las madres de encontrar cosas. Pero si añadimos el factor “ella lo planchó” empieza a resolverse parte del mito. Para hacerlo, contaremos la historia desde el principio. Durante la semana se va acumulando ropa tanto para lavar como para planchar, el viernes llegan los guardapolvos, que tras ser lavados quedan primeros en la pila de ropa para planchar. Esto hace que sean los primeros en ser planchados…


Foto: Chuavechito sabe que la ropa
de arriba está recién planchada.


…y los que quedan debajo de la ropa recién planchada. A medida que continúa su tarea, remeras, camisas, pantalones, van apilándose sobre los guardapolvos. Inclusive si hace diferentes pilas para cada hijo, los guardapolvos quedan abajo. Con los libros y apuntes ocurre lo mismo: ¿dónde es más probable que halles lo que leíste ayer? ¿Por encima o debajo de la tarea de la semana pasada?

Que lo más nuevo esté arriba y por ende lo más viejo abajo, no es nuevo y para variar lo notaron antes los persas. En el siglo XI, Avicena escribió mientras miraba las montañas, que si una capa (de tierra) se formaba y luego otra, se iban apilando una sobre otra, y así delineó lo que más tarde se denominaría “Principio de superposición de los estratos”. El problema es que como todo lo que ocurría en el mundo árabe (o ruso, o chino), quedó allí esperando traducción.

Más tarde, Steno (nombre “artístico” latinizado del danés Niels Steensen), anatomista y en sus ratos libres Padre de la Geología, formuló el principio: “Las capas de sedimento se depositan en una secuencia temporal, donde las más antiguas se encuentran en posición inferior a las más recientes”. Capas de sedimento, ropa, libros. Pero, ¿para qué sirve entender eso?

Ejemplo de capas de sedimento,
cada uno de los colores en el
Cerro de los Siete Colores de Jujuy
(NdR: dentro de cada color hay muchas capas,
pero esta es la idea)



Estamos por el año 1600, hablar de abajo y arriba, de antes y después, hizo que los científicos se preguntaran sobre el tiempo: fue el puntapié inicial a buscarle la edad a la Tierra. Por otro lado, varios naturalistas habían notado la existencia de los fósiles, pero la creencia general era que se formaban de las piedras, porque no se podía pensar que hubieran sido animalitos que vivieron, murieron y se enterraron. Para ese momento, el mundo había sido creado tal cual se lo veía. Cosas de la religión dominante. El mismo Steno comparó y notó la similaridad entre las glossopetrea y los dientes de tiburón, pero “por si las moscas” no levantó revuelo al respecto.

Saltamos a fines del siglo XVIII, a Inglaterra. William Smith trabaja como perito topógrafo y viaja por el país observando con mucha atención la regularidad con la que se superponen los estratos, y que muchas veces se repetían en un lado y en otro. Se quedó un tiempo largo trabajando en Somerset y tuvo la oportunidad de examinar en detalle el canal del carbón de aquella ciudad, donde confirmó que las capas no eran horizontales sino que inclinaban hacia el Este. ¿Cuál es la importancia de esto?

Junto al “Principio de superposición” siempre se menciona otro, el de “horizontalidad original”, básicamente dice que una capa se deposita horizontal, y si se la encuentra inclinada es que pasó algo (geológicamente hablando). Si Smith veía que las capas inclinaban hacia el Este, quiere decir que, si las buscaba al Oeste, tenía que irse arriba de las montañas para encontrarlas. O quizás no tan arriba pero casi.
- ¡Encontré oro!
- ¡Yo también!


Por otro lado, al mirar los estratos se dio cuenta que cada capa de roca podía identificarse también por los fósiles que tenía dentro. Y que los conjuntos de capas con rocas y fósiles similares se encontraban por varias regiones de Inglaterra. Dicho esto, se puso manos a la obra y copiando los mapas agrícolas que diferenciaban zonas con colores, preparó el primer mapa geológico de Inglaterra, tan exacto que los mapas actuales apenas difieren del que publicó en 1815.

Smith tuvo la mala suerte de haber nacido en el seno de una familia humilde, y no fue aceptado por la élite británica, sino plagiado por la Sociedad Geológica de Londres, que vendió copias baratas de los mapas y lo llevó a la ruina y por consiguiente, a la cárcel (por deudor). Diez años después le dieron el merecido reconocimiento y lo denominaron “Padre de la Geología (de Inglaterra)”.

Imagínense la utilidad de esto: es la base para todos los estudios geológicos que se hacen hasta la actualidad.

¿Quiere carbón para que funcionen las fábricas? ¡siga esa capa!

¿Quiere saber dónde quedó la camisa que usó el martes? Seguro que debajo de la del miércoles, jueves y viernes, y si hay varias pilas de acuerdo al tipo de prenda, siga la secuencia que la va a encontrar siempre –o más o menos- en la misma posición.


"No one can make a crab walk straight"

Aristófanes

viernes, 4 de septiembre de 2015

Esos raros peinados nuevos... o diversidad entre los Ceratopsia

Ultima moda 1990. Pista de aterrizaje para palomas.

¿Vieron Edward Scissorhands (1990) -El Joven Manos de Tijera, para los conocidos-? Bueno, les pido rebuscar en sus memorias y llegar a la escena de Edward covirtiéndose de jardinero artesanal a peluquero canino y luego a peluquero humano. Se los simplifico, me refiero a ésta escena. Una serie de mujeres estéticamente similares iban pasando y el protagonista les realizaba diversos cortes de pelo de lo más estrambóticos. 



Bueno, esa escena me llevó a otro momento de la historia de la Tierra. Retrocedamos unos 70 millones de años, desde ese Edward ubicado en algún lugar genérico de Estados Unidos a la misma ubicación, pero en el período Cretácico. Supongamos que asistimos a un desfile de moda mesozoico y caemos para el momento de los ceratópsidos, los dinosaurios cornudos parientes del famoso famosísimo famosisísisisisisimo Triceratops (acá lo vemos en uno de sus papeles de reparto en Jurassic Park). Lo que podríamos observar en el desfile sería algo así:

Pueden ponerse a sumar cuernos (Arte de Julius Csotonyi).

Cuando Othniel Marsh describió los primeros restos de Triceratops en 1887 contaba sólo con un par de esos increíbles cuernos, e incluso especuló que podía tratarse de un bisonte. Sin embargo, pocos años después (1896), al contar con un ejemplar casi completo reconstruyó la icónica imagen del que se convertiría en el primer ceratópsido. Y ahí estaba el patrón básico del grupo: gran cabeza con un hueso rostral (característica única del grupo) en el extremo anterior del cráneo, que junto a al predentario de la mandíbula inferior forman un pico parecido al de un loro, jugales altos expandidos ventralmente (los "cuernitos" de los cachetes), parietales y escamosales prolongados posteriormente (la coronita que cubre los cuellos). Todo esto puede estar acompañado por un cuerno nasal, cuernos postorbitales sobre los ojos y a veces, con prolongaciones de los parietales y los epoccipitales ("cuernitos" adornando la corona). El esquema visto por Marsh era de los más básicos: un cuerno nasal corto, dos cuernos frontales y nada de adornos. Después el tema desbarrancó.

Los primeros representantes del grupo Ceratopsia fueron animales esbeltos, probablemente bípedos facultativos, con cabezas ya triangulares pero sin la "corona" (cuyo nombre más formal es gola), como por ejemplo el Psittacosaurus. Si se fijan, era un bicho mas bien discreto. Pero a medida que avanzamos en el Cretácico la cosa se pone más heavy. Uno de los primeros en salir a la calle con cuernos fue Zuniceratops christopheri, que carecía de cuerno nasal. Y acá ya nos metemos en un subclado de los Ceratopsia denominado Coronosauria. Pueden ver una propuesta filogenética en Farke (2014)

Pachyrrhinosaurus lakustai
(Canada DinoHunt)

Diabloceratops eatoni

La etapa más punk del grupo incluyó estilos como el del Pachyrrhinosaurus lakustai, con una muy prominente nariz, jopos hacia los costados en el extremo y un cuerno parietal totalmente original. Diabloceratops eatoni carecía de cuerno nasal pero llevaba dos cuernos occipitales hiperextendidos, expandiendo el significado de la palabra "cuernos". Y si pensamos en cuernos nasales, la posta la tenía el Einiosaurus procurvicornis, que lograba dar literalmente vuelta el concepto.
Einiosaurus procurvicornis (Zack Miller)
Styracosaurus albertensis punk!
Homo sapiens punk!



Styracosaurus albertensis llevó los niveles de rebelión ochentosa hasta el extremo, portando un gran cuerno nasal y una serie de prolongaciones epoccipitales exageradísimas. Cualquier fanático de los Sex Pistols lo hubiera amado. 






Los seguidores de The Ramones habrían amado al Nasutoceratops titusi, con su gran nariz, sin cuerno nasal y con dos cuernos postorbitales apuntando hacia adelante, casi como un toro encabritado. Aquellos que iban por el lado más alternativo (algo como Greenday) quizás prefirieran al Kosmoceratops richardsoni y su particular flequillo epoccipital, que junto a sus cuernos girados hacia los costados le daban un toque de glamour y seriedad. Por último, el peinado más novedoso de todos lo llevaba el Wendiceratops pinnhornensis, con su cuerno nasal romo y sus bucles. Y les dejo para que busquen sobre el Torosaurus y su gran gola (algo ya estuvimos diciendo por acá).

Nasutoceratops titusi

Kosmoceratops richardsoni

Wendiceratops pinnhornensis 
(Danielle Duffault, 2015)
Torosaurus latus.... ah, no, Homo sapiens


Nos queda ahora una pregunta: ¿Cuál es la razón para esta diversidad estilística? 

La propuesta más aceptada es la de Sampson (2001) basada en el hallazgo conjunto de grandes grupos de ceratopsios (particularmente de Centrosaurus apertus). Estos dinosaurios vivirían en grandes grupos con complejas estructuras sociales, incluyendo adultos y jóvenes, algo parecido a algunos ungulados actuales como las cabras y los bisontes. Los adornos craneales funcionarían como estructuras sexuales secundarias, como atractores para el sexo opuesto. Por otro lado, en algunos casos también funcionarían en combates rituales, similar a los ciervos de la actualidad. En definitiva, tendrían la misma función que los peinados humanos. 

Los punk también cuidarían de sus crías

All punk is attitude. That's what makes it. The attitude.
Joey Ramone



Bibliografía

Sampson, S. D. 2001. Speculations on the socioecology of ceratopsid dinosaurs (Ornithischia: Neoceratopsia). In D. Tanke and K. Carpenter (eds) Mesozoic Vertebrate Liife, Indiana University Press, Bloomington, pp. 263-276.

viernes, 17 de julio de 2015

Adiestrando velocirraptores… o como pensar la conducta de los dinosaurios

El estreno de Jurassic World trajo muchas interrogantes, sorpresas y un nuevo colaborador en este sitio: quien les escribe, que se auto da la bienvenida y agradece a los autores del blog la confianza, no sin antes pedirle disculpas a los lectores por los posibles desatinos que pueda escribir. Sin embargo, prometo escribir mis aportes -que de seguro no serán muchos- con la misma pasión y entusiasmo con la cual comí pochoclos durante la película. 

Grady, luciéndose como
un campeón
Y si de novedades hablamos una de las más llamativas en el nuevo Parque Temático es el adiestrador de velocirraptores, el héroe del film, Owen Grady, un ex militar estadounidense que parece tener mucha empatía con los raptores. Su antagonista, Vic Hoskins (el militar que quiere usar a los dinosaurios para la guerra) y su propuesta es un poco menos novedosa y, hasta diría, anticuada. Es que la utilización de dinosaurios en conflictos bélicos era una práctica habitual hace 100 años, aunque hoy sea casi una anécdota. Pero no nos adelantemos. Volvamos a Grady.

No queda claro en la película, como es que aprendió sobre conducta de velocirraptores, debido a que nadie vio uno vivo nunca y por lo tanto, es difícil que haya información disponible al respecto. En la película habla solo de su pasado como Marine estadounidense pero no dice nada sobre su formación etológica, la rama de las ciencias naturales que estudia el comportamiento. Y sospecho que lo hizo con mas pasión que conocimiento, debido a varios errores que muestra en su relación con los raptores, algunos de los cuales, desembocan en terribles matanzas. Al caso:

Las primeras imágenes de Grady lo muestran en un puente desde donde atrae la atención de los terópodos utilizando un pequeño instrumento, llamado clicker, que Owen utiliza casi como unas castañuelas, haciéndolo sonar a repetición. Lo que hace, en realidad es generar un Condicionamiento Operante, una técnica antigua y eficiente, pero mal llevada a cabo por el marine. El clicker, en etología, funciona como marcador de comportamiento positivo (se lo conoce como refuerzo secundario), asociado siempre a una recompensa (el refuerzo primario). El sonido indica que hubo una conducta deseada (en este ejemplo, estar quieto) y que será premiada (en este caso con comida). Sin embargo, Owen, hace sonar el clicker aproximadamente 10 veces antes de entregarles la comida a los raptores y el refuerzo secundario siempre debe ir acompañado de una recompensa, si no, luego de tantas repeticiones, el sonido deja de ser trascendente. Intuyo que al siguiente ensayo, los velocirraptores difícilmente reaccionen al sonido del clicker, debido a que será un estímulo más, sin ningún tipo de relevancia para ellos. La escena finaliza con Grady alimentando a los raptores: primero a Charly y Delta, Echo, y luego a Blue, que tiene una comida especial por ser la favorita. Sin embargo, más allá de que ese honor, difícilmente Blue entienda que es la privilegiada, porque en las manadas lo importante no es que se come, si no cuando se come con respecto a los demás individuos. El dominante siempre primero. Los más sumisos después. Es decir que Blue no se habrá sentido muy querida, sino más bien relegada por sus compañeras.

En este punto, conviene preguntarse si los velocirraptores tenían jerarquías y cazaban en manada como muestra la película o es solo una licencia argumental. Y la respuesta es simple: no lo sabemos. El registro fósil no brinda datos concretos al respecto. Pero, al igual que cuando se clasifica un taxón o se deduce un hábito de vida, podemos hacer actualismo y comparar a los dinosaurios mesozoicos con cazadores actuales como los lobos o los leones, que si cazan en manada. O podríamos compararlos con el aguará guazú y las panteras que cazan en solitario… ¿Entonces? ¿Porque desde la primera película de la saga los muestran cazando en manada? La elección no es caprichosa. Se han encontrado yacimientos fósiles donde aparecen varios terópodos muy próximos a un herbívoro que podría ser su presa, como ocurre con el Deinonychus antirrhopus (especie más parecida a los supuestos velocirraptores de la película)(cómo se puede ver aquí) acechando un Tenontosaurus en Estados Unidos… o más acá, con el carnívoro Piatnitzkysaurus y el saurópodo Patagosaurus, ambos de la Patagonia, siendo cazador y cazado respectivamente. Estos son algunos ejemplos entre varios, con lo cual sumamos un elemento más a la teoría de la cacería en grupo. Y entonces si podemos aceptar como válida la hipótesis que propone la película de que los velocirraptores y otros terópodos cazaban en grupo.

Grady al frente de la manada.
Esto es determinante y es la gran falencia de Grady: no parece tener mucha noción de la manada. A pesar de la empatía y de autodefinirse como “el Alfa”, no cumplía su rol con total eficacia. Y, culpa de ello, se desata la mayor carnicería de la película (y quizás la mejor del film). Recordémosla: raptores corriendo en la oscuridad buscando su presa (la Indominus rex), Grady en su moto al frente liderando el ataque, docenas de hombres armados escoltándolos y cuando llegan al objetivo… Grady se esconde para observar la escena, que no es más que el preludio de la matanza. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Tan convincente fue la Indominus con los raptores? No, no lo creo. Ocurrió que estaban en una situación de alto estrés, que en su punto culminante pierden referencia del líder –Owen- frente a la cual necesitan el rol del líder –que es siempre el que ataca primero- y en ausencia de un Alfa que guíe es lógico que la cacería fracase o tome otro rumbo, Grady debería haberse mantenido al frente hasta que reaccionen los raptores y no lo hizo. Todos sabemos cómo terminó esa escena… Sobre la comunicación de los raptores con la Indominus no se puede decir mucho, si no que es pura imaginación de los guionistas.

Momentooooo (el poder de la mano).
A esta altura, algunos quizás me estén odiando por descalificar al hombre que detuvo con una mano a tres carnívoros voraces… ¡Pero hasta esa mano está mal aprovechada! Ocurre que la utiliza solo como una barrera física y no está mal… o no del todo mal. Los raptores muestran gran inteligencia y hasta parecen sentir afecto por Owen (sin contar que casi se lo comen…). Entonces quedaría preguntar porque utilizó una técnica tan antigua como el Condicionamiento Operante, cuando los velocirraptores bien pueden ir más allá. Desde hace algo más de diez años, una nueva corriente etológica viene pateando el tablero en cuanto a lo que se sabía de conducta animal. Lo que se llama Adiestramiento Cognitivo-Emocional, que, como su nombre lo indica, apunta a generar conceptos y trabajar con las emociones de los animales, y no hacerlos meramente repetidores de una conducta. Se puede enseñar que es saltar y no enseñar a saltar. No sé qué opinan ustedes, pero yo hubiese preferido utilizar lo cognitivo-emocional con estos animales que desde la primera película aprenden a abrir puertas con delicada sutileza…

Y entre esas sutilezas, creo que todos nos sobresaltamos cuando Owen, quien quería y era tan querido por los velocirraptores, casi es devorado por sus tres amigos mesozoicos. Esto llama mucho la atención y da la pauta de que Owen no siempre trabajo con los velocirraptores y los conoció ya crecidos. De otra forma el imprinting (el proceso de identificación que ocurre a temprana edad) hubiese sido un condicionante para ese ataque y por estudios que se han hecho, tenemos la certeza científica de que los dinosaurios tenían un fuerte imprinting al momento del nacimiento. Konrad Lorenz, eminente etólogo, fue quien estudio esta conducta en dinosaurios y postuló esta teoría que le valió un Premio Nobel. También recordemos al viejo Hammond en la primera película esperando el nacimiento de cada individuo del Parque para que lo reconozcan como de la familia…

Si alguno llegó a este punto de la lectura, seguramente lo hizo para saber sobre la utilización de dinosaurios en conflictos bélicos, como dije al principio. Bueno, ocurre desde hace más de 100 años y tuvo su auge durante las Guerras Mundiales: batallones de palomas mensajeras fueron utilizados para transmitir mensajes y pasar las líneas enemigas. Algunas hasta han recibido grandes premios. Que las aves son dinosaurios no es novedad y por lo tanto la idea de Hoskins llega un poco tarde: los dinosaurios son los más condecorados del reino animal durante los periodos de guerra y han salvado miles de vidas. Quien lo diría ¿No?

 “Near this spot
Are deposited the Remains of one
Who possessed Beauty without Vanity,
Strength without Insolence,
Courage without Ferocity,
And all the virtues of Man, without his Vices.”
"Epitaph to a Dog", Lord Byron.

PD: Me olvidaba. Si, Lorenz trabajó con dinosaurios. Miren la bonita foto que tiene con sus patitos, objeto de estudio y compañeros de vida.


Bibliografía:
"La Evolución y Modificación de la Conducta" Konrad Lorenz. Harvard University Press, 1961
"La Conducta de los Animales" Eric Fabricius. Editoria Universitaria de buenos Aires, 1961
"Adiestramiento canino cognitivo-emocional" Carlos Alfonso López Garcia. Ediciones Díaz de Santos, S.A., 2005.

Imágenes: www.sensacine.com ; www.screenrant.com ; www.imovilizate.com ; www.humanimafoundation.org 

miércoles, 10 de junio de 2015

La paleontología como una ciencia dinámica...o el tiranosaurio pide la revancha

Es claro que los avances tecnológicos y las nuevas ideas o teorías muchas veces cambian lo que creímos conocer en paleontología ciencias naturales en general. Y a veces, en paleontología, estos cambios se dan por el hallazgo de nuevos fósiles de organismos previamente conocidos. 
Un ejemplo de esta dinámica en la paleontología es el que ilustra el Spinosaurus.
Si, el Spinosaurus, el malo de Jurassic Park 3. Ese que se las arregló para torcerle el cogote al Tyrannosaurus rex... ese que en Terra Nova le tenía miedo al fuego... ese que... bueno, ese.
La historia del Spinosaurus se remonta a principios de 1900... en esta época, el paleontólogo Karl Heinrich Ernst Freiherr Stromer von Reichenbach (adivinen la nacionalidad...) recorrió parte del norte de África, encontrando fósiles, entre los que estaba el dichoso Spinosaurus.
Los materiales originales de este dichoso animal incluían una serie de vértebras con espinas muy altas, varios dientes, y parte de la mandíbula. 

Materiales originales de Spinosaurus de Stromer
Estos materiales, que de ninguna manera representaban por completo al animal, sí dejaban en claro que se trataba de un terópodo muy grande y raro.
Desafortunadamente, los fósiles de este animal fueron alojados en el museo en Munich, el cual fue bombardeado durante la Segunda Guerra Mundial. De los materiales originales de Stromer, solo quedaron bocetos, esquemas y algunas fotografías, que permitirían que este animal fuera reconstruido como una especie de megalosaurio o alosaurio grande, con una cabeza bien megalosauresca, y una vela en el lomo, y hasta incluso algunos se animaron a ilustrarlo como un cuadrúpedo.
Diferentes reconstrucciones de Spinosaurus

Años mas tarde, el hallazgo de nuevos restos de Spinosaurus (un hocico, principalmente) sumado a la comparación con otros animalejos emparentados bastante mas completos que el dichoso espinosaurio permitieron reconstruir la imagen del predador que reinó desde fines de los años noventa.... hasta el año pasado.


Parientes del Spinosaurus, mas completos, por @jaimeheadden (Wikipedia Creative Commons)

Hocico de Spinosaurus... bien cocodriloide.
Estas reconstrucciones, como la que nos muestra Jurassic Park 3, nos hablan de un animal relativamente agil, mas grande que el tiranosaurio (hay que decirlo para que venda... todo se compara con el tiranosaurio...), con cabeza de cocodrilo, bien bípedo, de brazos largos, garras poderosas, etc. etc. etc....  
Y es la imagen que luego se viralizó de la criatura, apareciendo en muchos documentales, series, video juegos, animés, y hasta en películas (aunque los mas nerds seguramente recuerden que en el juego Jurassic Park: Warpath aparecía un Spinosaurus con cabeza de megalosaurio, medio pequeñajo y bastante ágil, mientras que su pariente Suchomimus aparecía en toda su gloria).
Planet Dinosaur (ojo, no Dinosaur Planet, que es otra cosa). La imagen del Spinosaurus hasta el año pasado...

Pero como nada es eterno, el año pasado hubo novedades sobre el dichoso Spinosaurus. Un grupo de investigadores liderados por Nizar Ibrahim (y calculo que coliderados por Paul Sereno) descubrieron otros restos bastante completos que atribuyeron al gigante africano, y al juntarlos todos junto lo que se conocía hasta el momento, mas otros huesos aislados que refirieron a la especie, y hasta incluyendo a lo que se conocía de Sigilmassasaurus, y luego de reescalar, estimar, sinonimizar, neotipificar y muchos otros "ar", obtuvieron una imagen del Spinosaurus que dificilmente nos hayamos imaginado nunca.

Reconstrucción del Spinosaurus según Ibrahim et al. 2014, En rojo los materiales descriptos en Ibrahim et al., en naranja los de Stromer, en amarillo otros hallados referidos a Spinosaurus, en azul los inferidos, y creo que no falta ningún color.

....

....
....

Bromas aparte, y teniendo en cuenta que el término "feo" no es científicamente apropiado, diremos que es un animal extraño. Se ha postulado que podría haber sido cuadrúpedo, y que muy probablemente haya pasado gran parte de su vida en el agua. 
Los huesos de los pies muestran una anatomía que sugiere que el animal podría haberlos utilizado para nadar, el contenido de isótopos en los huesos es comparable a animales de vida acuática, y digamos que la cabeza de cocodrilo ya se pensaba hace rato que hubiera permitido una dieta piscívora. Y realmente no lo veo persiguiendo a alta velocidad a nada.
Obviamente esta reconstrucción provocó un gran revuelo. Por el tratamiento sistemático, por las estimaciones de tamaños, por las justificaciones en la propuesta de los nuevos ejemplares como neotipos (nuevos ejemplares de referencia), por la propuesta del hábito cuadrúpedo (que la verdad es que no tiene muchas adaptaciones para eso...), porque los fósiles que se combinan en un único organismo son de lugares diferentes, etc., etc. 
Los autores del trabajo sostienen que hicieron las cosas bien, y que cualquier tipo de duda va a ser despejada en un próximo trabajo de detalle del animal. 
Habrá que esperar para ver que le depara al buen y enigmático lagarto espinoso

En serio, es un espanto! y ese cogote, por favor!!! es como si los guionistas de Jurassic World hubieran planteado un híbrido entre un perro salchicha y un cocodrilo!


-A whole new frontier has opened up! We have our first genetically modified hybrid! 
-You just went and made a new dinosaur? Probably not a good idea.


Referencias
Ibrahim et al. 2014. Semiaquatic adaptations in a giant predatory dinosaur. Science 26 September 2014345 (6204), 1613-1616.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Un rompecabezas sin todas las piezas.... o Diferentes visiones respecto al Registro Fósil

Tanto Ezequiel (el otro alma mater de este blog) como yo (Damián) alguna vez hemos ejercido como guías de museo. En aquella épocas usaba una analogía para contarle al público acerca de la "imperfección" del registro fósil (llamamos registro fósil a todos los fósiles en su conjunto, tanto los ya descubiertos como los que quedan por descubrir). 

Decía algo así: 


¿El registro fósil?



-¿Alguna vez armaron un rompecabezas? Sabrán entonces que para hacerlo uno suele guiarse por la foto de la caja. Bueno, entonces, ahora imagínense como sería armarlo sin esa imagen. Súmenle que faltan bastantes piezas, y encima, las que sí tenemos, no siempre están completas. Eso son los fósiles, el objeto de estudio de un paleontólogo.





Paleontólogos trabajando...

En general, esto se continuaba con preguntas varias y afirmaciones como "imposible". Sabemos que no es imposible. A lo largo de los 200 años que pasaron desde que la Paleontología se instituyó como una ciencia, se han resuelto muchos rompecabezas.

Esta visión acerca del registro fósil fue destacada por Charles (Carlitos para los amigos) Darwin en su famoso libro "El Origen de las Especies....." (el nombre completo es larguíiiiisimo). Declaró que el registro fósil es INCOMPLETO e IMPERFECTO. Debido a la falta de "eslabones" en sus series graduales de transformación, Charles trató de explicarlo usando como causa estas características del registro. Su incompletitud y su carácter excepcional harían que el hecho de encontrar un fósil en particular se vuelva una cuestión improbable. El rompecabezas sin todas las piezas. Esta visión del registro fósil es la que prevaleció hasta la actualidad, y hoy en día, domina tanto para el público general como para los paleontólogos. 

Es verdad que muchos divertidos casos en la historia de la Paleontología se han desarrollado siguiendo este patrón rompecabezas. Recientemente se agregaron piezas a los enigmas del Spinosaurus y el Deinocheirus, dos raros dinosaurios conocidos hasta hace poco por algunas piezas sueltas. O también podemos recordar el caso de Anomalocaris, un muy extraño proto-artrópodo, el cuál en un principio eran cuatro animales distintos (un bicho camaronoide, una medusa, un pepino de mar y un crustáceo), antes de convertirse en el mayor depredador del Cámbrico temprano. Y esto por nombra sólo algunos. Pero no todos son así. En muchos casos se tienen puede obtener muchísima información de un único fósil (por ejemplo, el Allosaurus conocido como Big Al), o se conocen muchos ejemplares de un solo taxón (los tigres dientes de sable de Rancho La Brea, o las enormes cantidades de bivalvos en los Posidonia shales, todos pertenecientes al único género Bositra).


Muchos, muchos, completísimos Cerion.
Esta visión del registro fósil no es la única. Stephen Jay Gould, el paleontólogo de Los Simpsons, opinaba distinto. Para Gould, el registro fósil no era incompleto, sino que era un reflejo bastante fiel de la historia de los organismos, y destacaba la enorme cantidad de secuencias bastante completas que son conocidas por los paleontólogos. Sin ir más lejos, el primer objeto de estudio de Stephen Jay, los caracoles del género Cerion en el Cuaternario de Bahamas, o los enormes bancos de "filópodos" de las Lutitas de Burgess (el conocido Burgess Shale). 



Poniéndolos en veredas enfrentadas, Darwin y Gould representan las dos visiones opuestas y posibles sobre el registro fósil. Ante el rompecabezas del ejemplo, Darwin destacaría la falta de piezas, mientras que Gould se centraría en lo que se puede ver en las piezas presentes (y diría "no faltan tantas"). ¿Pesimismo frente a Optimismo? ¿Sumisión contra Rebeldía?. No quiero influenciar una posición en el lector a partir de estas palabras (mentira, lo estoy haciendo), pero queda en ustedes acercarse más o menos a una u otra postura. Cada una incluye un marco filosófico distinto desde el cuál encarar sus futuras lecturas. 




...life is an unsolved puzzle (Santosh Kalwar and many others)