sábado, 29 de noviembre de 2014

"Los "dinosaurios" de Jurassic Park" o "Shampoo con ADN vegetal"


Aprovechando el hecho de ya tenemos trailer de Jurassic World, la cuarta película de la saga mas famosa de dinosaurios clonados, nos mandamos con un post de esos que hay tal vez cientos que discutan a las bestias que tanto acosaron al Dr. Grant.

Pero este post es mejor que los otros!

Antes que nada, hay que hacer unas aclaraciones. Es injusto criticar a una película diciendo que los dinosaurios que muestra son actualmente considerados erróneos gracias a hallazgos posteriores a la fecha de estreno. Es injusto. Punto. También es un poco rebuscado criticar con un sentido ultracientífico a criaturas que pertenecen a una película de ciencia ficción. Pero al contratar asesores científicos para los films (y vanagloriarse de eso), uno puede al menos darse el lujo de dar rienda suelta su nerdez y cuestionar un poquito.

Una segunda (o tercera) observación: Jurassic Park, el libro y la película, así como sus secuelas, plantean que los dinosaurios (y otros organismos extintos) son vueltos a la vida usando ADN recuperado, el cual casi siempre es fragmentario, y se lo rellena con ADN de otros organismos para completar las cadenas. Si somos estrictos, esto debería permitir que nos traguemos todas nuestras críticas y aceptemos que los bichos no tienen que ser estrictamente iguales a lo que fueron en el pasado, sino que al mezclarse con ADN de otras cosas pueden haberse originado mutantes o aberraciones.
No, quédese tranquilo, lector, que nada le pasará por usar Shampoo con ADN vegetal. Y cuando digo nada, es ABSOLUTAMENTE NADA! es un fraude publicitario. Deje de comprar semejante pavada.

Una última observación: Si bien las dos primeras películas se basan en novelas homónimas escritas por Michael Crichton, difieren de las mismas, algunas veces en detalles, algunas veces en cuestiones importantísimas, que afectan la continuidad y/o superposición de la historia. Para el post focalizamos principalmente en la saga cinematográfica, aunque en algunas partes incluimos comentarios de las novelas, e incluso en el juego de Telltale Games, que se esforzaron mucho en que fuera una continuación directa de la primer película, así que en algún punto puede llegar a ser canon de la saga.

Seguimos... para esta crítica, seleccionamos algunos de los habitantes de las islas de Hammond mas controvertidos, como son los Velociraptor, los Dilophosaurus, los pterosaurios, el Spinosaurus, y, por qué no, el Tyrannosaurus

Vamos a los bifes fáciles. Los bichos que son denominados Velociraptor en la película no tienen un pedo que ver no se parecen mucho a lo que fue Velociraptor. A esta altura creo que la mayoría de la gente (o los lectores del blog, al menos) saben que Velociraptor fue un dinosaurio de Mongolia relativamente pequeño, de casi unos 2 metros de largo, poco mas de 60 o 70 cm de alto, de cráneo alargado, hocico delgado, y (si, ya se, ya lo pongo) casi con certeza emplumado. 
Tamaños en "raptores" (como odio ese término). Imagen Wikimedia Commons de Dinoguy2

El error en el nombre se suele justificar usando la excusa Paul. En 1998 el paleontólogo Gregory Paul publicó un bello libro titulado Predatory Dinosaurs of the World. En el, este eminente y sinonimizador, considera que Deinonychus antirrhopus es en realidad Velociraptor antirrhopus, con lo que si uno aceptara esto, los bichos de Jurassic Park podrían llegar a ser Deinonychus/Velociraptor. El tema es que serían Velociraptor antirrhopus. Y en el libro, Wu explícitamente indica que son Velociraptor mongoliensis, la especie de Mongolia, mas pequeña (incluso aclara que el ambar con ADN proviene de China). O sea, acá no hay excusa que valga. Y si quieren llevarlo al extremo de qué pasaría si uno considera ambas especies sinónimas (es decir, que serían una única especie), se encontrarían conque, en la novela, Grant comenta que estaba excavando un "antirrhopus" con lo que se aceptan las dos especies en ese universo... Cuál es el motivo de los cambios? vaya uno a saber... tal vez Velociraptor sonaba mejor que Deinonychus... ponele.
¿De donde salen esas cosas grandes, escamosas, y brillantes de las películas? Siendo estrictos, la cuestión de las plumas es algo que uno puede perdonar, porque en la época de la primer película, allá por 1993 (y del libro, 1990), si bien se sabía que había dinosaurios emplumados, no estaba tan expandida esta idea. Es perdonable. Muchos se quejan que en las secuelas no tuvieran plumas... pero son los mismos bichos! no tendría sentido que aparecieran ahora emplumados! Yendo al resto de sus características, muchos sustentan que en realidad lo que aparece en película serían efectivamente Deinonychus o Utahraptor. Ponele. Hay bocha de diferencias entre lo que muestra la película y los tres géneros, Deinonychus, Utahraptor, o Velociraptor... o cualquier otro dinosaurio, de hecho. Digamos que tienen una gran licencia artística encima.
Como nota de color, los Velociraptor son ligeramente distintos entre las tres películas, y eso fue explicado aduciendo que en realidad hay dos subespecies, una (la variante nublarensis) sería la representada por las hembras de Jurassic Park, y los machos y hembras de The Lost World, mientras que la variante sornaensis (con algunas protoplumas en la cabeza de los machos) sería la que busca los huevos en Jurassic Park 3.

Ludodactylus sibbicki. Tiene dientitos!
Los pterosaurios de la saga vienen en "dos colores". Por un lado, tenemos a los Pteranodon del final de The Lost World, que se los muestra volando libres, y "bastante cercanos" (siendo benevolente) a lo que puede haber sido un Pteranodon, y después tenemos a los enjaulados de JP3, musculosos, malvados, con dientes, y que al final se van volando. Mas allá de que es medio contradictorio esto entre las dos películas, es interesante comentar que hay muy pocos registros de pterosaurios avanzados con dientes (se me viene a la cabeza Ludodactylus nada mas), por lo que esos supuestos Pteranodon de Jurassic Park 3 podrían estar expresando genes atávicos, durmientes pero existentes y funcionales en sus antepasados. O fue solo un "ponele dientes que va a verse mas malo". En su novela original, Crichton también pone pterosaurios, en particular Cearadactylus. Que están en una jaula como en JP3.

El Tyrannosaurus, esa máquina de cazar y de salvar/comer humanos, fue premiado con una dudosa habilidad: no poder ver a las cosas que no se mueven. Esto claramente fue un invento, que de hecho hasta el mismo Crichton medio que reculó en la secuela escrita, donde plantea que en realidad esa teoría no tenía sentido, y de hecho los rexes de ese texto pueden ver todo, se mueva o no se mueva. Sobre si era cazador o carroñero no voy a discutir, hay gente que trabaja en el tema que aún lo discute. Lo que si podemos afirmar es que el T.rex tenía una terriblemente fuerte mordida, capaz de triturar huesos, y un cuello muy musculoso. Y todos sabemos que la pelea con el Spinosaurus debería haber acabado en el momento en que el tiranosaurio agarró el cuello de su rival. Pero para beneficio del guión, el Spinosaurus resultó ganador.

Choque imposible espacial y temporalmente hablando, hecho posible gracias a Henry Wu

Y que tal el Spinosaurus? bueno, al momento de su aparición, era un animal conocido fragmentariamente. Es decir, se sabía que era grande, en aspecto general se interpretaba lo que muestra la película, pero ya desde esa época se lo consideraba como un animal esencialmente piscívoro, con mandíbulas no muy fuertes... estudios recientes, bastante controvertidos, sugieren que habría sido un animal esencialmente acuático, con patas traseras MUY cortas. Pero eso se publicó este año. Ni fu ni fa este animal, salvo lo antes mencionado sobre la pelea con el T.rex. Y ni hablar de ese ensañamiento con los humanos de la película, que le impiden ver que tiene una cantidad muy grande de herbívoros grandes con los que podría comer mejor.
Baryonyx, Suchomimus y Spinosaurus (por Scott Hartman).
Piensa de nuevo, Billy Brennan. 
Un detalle de color de este animal es que luego del primer ataque, Grant y su estudiante Billy Brennan discuten sobre que podría ser el animal. Billy, en un rapto de total desconocimiento de cualquier libro de dinosaurios para cualquier edad, aventura que es un Suchomimus. Si bien su cráneo habría sido parecido (Suchomimus es de la misma familia que Spinosaurus), no tiene esa vela sobre el lomo. Grant, que aunque tortura psicológicamente a niños tiene mucha paciencia con su estudiante le da una pista: "mas grande". A lo que Billy responde "Baryonyx", un bicho muy similar a Suchomimus, SIN VELA y MAS PEQUEÑO! reprobado, Billy Brennan!

Reservé para el final al Dilophosaurus. ¿Oh, Dilophosaurus, por qué te han hecho eso? El dilofosaurio, uno de los organismos mas bellos que la Selección Natural ha producido, fue bastante bien representado en la novela de Crichton. Un animal de unos 6 metros de largo, cerca de 3 de alto, esbelto, grácil. El hecho de que sus mandíbulas fueran delgadas fue una excusa usada bastante en la literatura de divulgación para sostener que era carroñero. Crichton fue ocurrente y planteó un escenario alternativo: ¿qué pasaría si el dinosaurio fuera venenoso? y ya que estamos, que tuviera un ranged attack y escupiera veneno.
Run, you fool!
Y así el bueno de Nedry experimentó las escupidas del animalejo, tanto en su versión del celuloide como en la versión escrita. Sin entrar en la discusión de los dinosaurios venenosos y las evidencias fósiles, es notable el agregado de la gola /vela /cogollera /comoquieranllamarlo que despliega al estar a punto de atacar, cosa poco útil si me preguntan, porque ante semejante despliegue de demencia animal, con gritos y esa cosa alrededor del cogote, lo mas probable es que las potenciales presas o huyeran despavoridas o murieran de un paro cardíaco, en ambos casos haciendo inútil el escupitajo a la cara (de hecho, es muy probable que se hayan basado el el actual clamidosaurio, que tiene una estructura semejante, sostenida por cartílago, pero la usa como un mecanismo de defensa, no de ataque). De esa estructura no hay evidencias fósiles, pero podría llegar a ser que pudieran estar compuestas de tejido blando no preservado (como podría ser cartílago).

De lo que sí hay evidencias es de gran parte del esqueleto, incluído el cráneo, y muestran que el animal se parecía muy poco a lo que muestra la película. Para empezar, el cráneo, si miran los fósiles, verán que tiene un diastema, una región sin dientes cerca de la región de las aberturas nasales, además de ser mucho mas esbelto. El de la película parece el de un carnosaurio indeterminado al que no le importó parecerse a un Dilophosaurus. Es como esos juguetes que son todos iguales y les ponen crestas o cuernos para hacer dinosaurios distintos...
Bello cráneo de Dilophosaurus, no tenido en cuenta
para crear el animal de la película
Ilustracion de Julius Csotonyi, porque me gustan
 mucho sus ilustraciones, y venía al caso.
Otra cuestión interesante es el tamaño. Los dilofosaurios de la película son mucho mas pequeños que lo esperable en animales adultos, siendo mas peques incluso que los Velociraptor. Aparentemente se decidió esto para que la gente no se los confunda con los Velociraptor (hubieran hecho los dos bichos como se supone que eran y se evitaban el problema). Si uno es permisivo, podría aceptar la propuesta que anda por la web que dice que son ejemplares juveniles. Peeeero, si uno toma como canon el juego Jurassic Park: The Game, ahí se muestra que los animales son adultos que estan incubando huevos. Con lo que se nos va al demonio esa explicación.... generosamente, el mismo juego nos plantea una alternativa: el tamaño pequeño, así como también el veneno y la gola podrían ser problemas a nivel de ADN, siendo lo que recrearon algo poco similar a lo que fue este animal en el pasado.

De hecho, en el juego Jurassic Park: The Game, se plantean las inconsistencias entre animales recreados y los del pasado, como la vision del T.rex o el tamaño de los Velociraptor. Pero siempre la explicación es la misma: el ADN está incompleto y los rellenos (ADN de rana, por ejemplo) afectan el desarrollo de los animales.

Y no creo que sea una mala explicación. Porque los dinosaurios de Jurassic Park no son, como acertádamente dice Grant, dinosaurios reales, sino creaciones hechas por el hombre, siguiendo criterios personales, tapando baches, haciendo lo que se puede. Y cometiendo errores. Si, Henry Wu, sabemos que no eres el gran científico que dices ser y cometiste errores.

Mucha gente está indignada que los dinosaurios no se hayan "actualizado" para Jurassic World.
¿Deberían? ¿tiene sentido que los animales cambien a lo largo de la saga, incluso cuando derivan del mismo material genético alterado? Personalmente, no me molesta que mantengan la continuidad original. No es un viaje en el tiempo. No son dinosaurios verdaderos. Pero se las arreglan para estar dentro de los mas creíbles dinosaurios no avianos que hemos visto en el cine.
Y en el fondo, no olvidemos que es cine, es entretenimiento.
A veces puede parecer frustrante, porque de este tipo de películas se derivan verdades no comprobadas, como la cantidad de dilofosaurios escupidores que hemos visto en juegos, los Velociraptor de Jurassic Park como el prototipo de terópodo pequeño que persigue humanos por doquier en películas de bajo presupuesto, etc. Son cosas que se masivisan, y después todos repiten como certezas o datos científicos comprobados... incluso hay trabajos científicos que concluyen que la "ciencia" de las películas penetra mas que un científico explicando algo de manera correcta.
Pretender ver Jurassic Park y luego creer que se sabe de paleontología... ese es el error mas grande. Grande como el dinosaurio mas grande del mundo
Lo bueno es que hay un montón de paleontólogos que estarán felices de explicar ciencia partiendo de la base de los errores de algo que está masivamente establecido, como el dilofosaurio que escupe, o los dinosaurios vivos de Susana Giménez.

...the park is now open.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Persiguiendo al monstruo del Lago Ness... o el confuso registro de un "reptil marino" actual

Hoy en día existen varias teorías acerca del origen de los muchos monstruos mitológicos o folclóricos de las diversas culturas del mundo. Muchas líneas de pensamiento ubican el origen de estas historias en el hallazgo de inexplicables restos fósiles. Por ejemplo, los mitos de Cíclopes y Gigantes de la Antigua Grecia podrían haberse basado en restos de elefantes fósiles y mamuts en varias regiones de Europa.

El Crystal Palace de Inglaterra, lleno de antiguos monstruos marinos


Una de las más conocidas fotos
de Nessie. Hoy se sabe que es falsa.

Y uno de los monstruos más populares a lo largo del mundo fueron las criaturas acuáticas, tanto en sus variantes marinas como dulceacuícolas. Existen historias de bichos en casi todos los mares y lagos del mundo: Leviatán, sirenas, Kraken, Dagón, kelpies, y lo que se te ocurra. Esto se relaciona en parte con los hábitos de los antiguos marineros, que pasaban mucho tiempo en sus travesías y traían historias narradas una y mil veces. Pero en la faceta dulceacuícola destaca un tipo de monstruo en particular: la serpiente de lago. En esta categoría entra el más famoso habitante del submundo de la criptozoología: Nessie.





Nessie es el nombre con el que se conoce al Monstruo del Lago Ness (Loch Ness Monster). Este lago escocés atraviesa y corta por la mitad las tierras de William Wallace, al norte de la isla de Gran Bretaña. Se caracteriza por presentar una gran profundidad, con aguas sumamente oscuras. Y a lo largo de la historia  se mencionan numerosos avistamientos de una "criatura" serpentina habitante de sus aguas (el primero data del siglo VI). Las diversas teorías e historias cuentan que se trata de una criatura de cuello largo y cabeza pequeña, cuerpo en forma de barril y de hábitos carnívoros. Muchos consideran que es semejante a un reptil marino mesozoico del grupo de los Plesiosaurios.

Ahora vayamos a ese punto. La era Mesozoica se caracterizó por el enorme aumento en la diversidad de los diversos grupos de "reptiles", desde los arcosaurios (dinosaurios, pterosaurios, crocodilos y aves, entre otros) a los distintos grupos que se originaron durante el límite Pérmico-Triásico (rincosaurios, talatosaurios, escamados, tortugas, etc.). Muchos grupos de estos reptiles tuvieron hábitos acuáticos (placodontes, paquipleurosaurios, ictiosaurios, plesiosaurios, mosasaurios). Los plesiosaurios se destacan por su aspecto particular, como un gran barril con cuatro aletas como remos, una cola muy corta y un largo cuello, que algunos casos era más largo que el resto del cuerpo, con una pequeña cabeza en el extremo (sí, también existieron grupos de plesiosaurios con una morfología opuesta: cabezas grandes y cuellos cortos, llamados en conjunto "pliosaurios").

Algunos monstruos marinos dejaron restos para adornar
paredes en grandes museos. Ese fue el destino de este
plesiosaurio, ser colgado en el Natural History
Museum de Londres.

No suena incoherente suponer que fósiles de estos antiguos reptiles hayan aportado a configurar las historias de monstruos como Nessie. Sin embargo, las búsquedas de la criatura no han cesado a lo largo de los años, incluyendo varios intentos con tintes científicos. El propósito de este post es llamar la atención sobre uno de los más importantes registros del Monstruo del Lago Ness, uno tan destacable que trascendió las barreras de la pseudociencia criptozoológica y se manifestó dentro de los estándares del mundo científico.

Esta fotografía fue llamada
"the flipper photo"
En 1970, Robert Rines y su equipo realizan varias fotografías subacuáticas del lago, dentro de las cuáles aparecen dos sugestivas imágenes. En una puede observarse una gran figura con una prolongación más angosta, mientras que en la otra se observa una estructura romboidal. Estos datos fueron utilizados en 1975 para la realización de un artículo científico ("paper") publicado anónimamente en Nature, pero atribuido al naturalista inglés Sir Peter Scott. Este trabajo, titulado "Naming the Loch Ness Monster" tenía como objetivo caracterizar y darle un nombre científico, acorde a las reglas de la nomenclatura zoológica, al famoso monstruo del Lago Ness. WTF?!?! Sí, eso mismo. Y lo más interesante, el trabajo tenía fundamentos. Una declaración de principios de 1975 del Acta de Conservación de Criaturas Salvajes y Plantas Silvestres del Parlamento Inglés estableció que para las especies en peligro de extinción sean incluidas en los listados de protección debían contar con una descripción formal. Por lo tanto, Sir Scott realizó este artículo brindando la primera descripción formal y científica del famoso monstruo, dando por primera vez un nombre formal a Nessie. El nombre fue Nessiteras rhombopterix significa "El Monstruo de Ness con aletas rómbicas". El trabajo lo considera un vertebrado y se inclinan a que podría tratarse de un reptil, descartando que sea un mamífero cetáceo ya que ese tipo de aletas no se conocen en ninguno de los cetáceos registrados. También se intenta salvar el problema de la falta de un "ejemplar tipo" (holotipo) para la nueva especie, recurriendo al argumento de que el ICZN (International Code of Zoological Nomenclature) permite el uso de fotografías o ilustraciones cuando se trata de animales en peligro de extinción. Incluso discuten sus relaciones con otras "serpientes marinas" mencionadas en otras partes del mundo.


Otra de las pruebas
presentadas en Nature

El artículo no sólo ofrece esta descripción, sino que también establece hipótesis ecológicas sobre Nessie. Intentan calcular la densidad poblacional de los Nessie en el lago, sus posibles fuentes de alimento, mecanismos de respiración, etc.

Entonces... Nessie tiene nombre, y fotos que alegan su existencia. Años después, miembros del equipo original de Robert Rines confesaron que las fotos fueron "retocadas" para generar ese aspecto final de aleta diamantiforme. Nicholas Faribairn, miembro del parlamento escocés, llamó la atención sobre el nombre elegido para la bestia: Nessiteras rhombopteryx es un anagrama de "Monster hoax by Sir Peter S".





Durante las décadas siguientes, el profesor Rines continuó su búsqueda de los habitantes del lago, pero sin frutos. En 2008 llegó a mencionar que Nessie podría haberse extinto debido al calentamiento global.


Y así es como nos quedamos sin reptiles marinos en la actualidad. Ya no quedan barcos avistando ictiosaurios y plesiosaurios, sólo nos queda el recuerdo de algo que fue denominado Nessiteras



...The Great Monster hoax by Sir Peter S!


Bibliografía

Scott, P. y Rines, R. (posibles autores). 1975. Naming the Loch Ness monster. Nature 258: 466-468. Link al artículo en Nature. 

miércoles, 29 de octubre de 2014

"Breves apuntes sobre el porqué de esos nombres científicos complicados" o "Decime cual, cual, cual es tu nombre"

A los Homo sapiens nos gusta clasificar las cosas. Eso es una verdad difícil de discutir. Clasificamos nuestros libros según temáticas ("Acá está mi colección de Asimov... epa, este "Robots e Imperio" no debería estar al lado de "Segunda Fundación""). Clasificamos nuestra ropa según tipo ("Amor, pusiste nuevamente una remera en el cajón de los pantalones"). Clasificamos a la gente ("aquellos son los nabos del tercer piso que hacen fiestas los miércoles a la noche"). Clasificamos.

Selfie de Linæus 
En 1735, un señor muy sueco llamado Carl Nilsson Linæus (Linneo para los amigos, Linné para los amigos franceses, etc.) publicó un trabajo que cambiaría para siempre la forma de ver el mundo natural. Bueno, tal vez exagero, pero no mucho. Lo que este buen hombre publicó fue un artículo denominado "Systema Naturae", que sentó las bases de la clasificación de las especies. A lo largo de sus múltiples reediciones, Linneo presentó un esquema de clasificación para las plantas, animales y minerales. De hecho, la décima edición del "Systema Naturae", y otra de sus obras, el "Species Plantarum" son consideradas por muchos como los puntos de partida de los actuales códigos de nomenclatura usados en ciencia para nombrar plantas y animales. Si, el de los minerales no prosperó.


Para resumir, estas obras apuntan a agrupar a los animales y las plantas en categorías. Por ejemplo, las especies serían los organismos que pueden reproducirse entre sí y dejar descendencia que pueda reproducirse (esto es una simplificación extrema y cuasi-absurda del concepto de especie, que merecería tener más de un post en el blog, pero permítanme hacer la simplificación). Los humanos pueden reproducirse entre humanos, los perros entre perros, los leones entre leones, etc. Eso serían especies. Y a las especies se les da un nombre compuesto por dos palabras. Homo sapiens. Canis lupus, Panthera leo, y asi. Cada especie pertenece a un género (Homo, Canis, Panthera), que muchas veces puede incluir más de una especie. Por ejemplo, dentro del género Panthera, además de incluir a los leones (Panthera leo), incluye a los tigres (Panthera tigris), los leopardos (Panthera pardus) y los jaguares o yaguaretés (Panthera onca). Y los géneros, se agrupan en familias (Felidae en el ejemplo que venimos arrastrando), y las familias en ordenes (Carnivora), y los órdenes en clases (Mammalia), y así. De hecho, existen categorías intermedias (subfamilia, por ejemplo). Todas estas categorías se escriben igual en cualquier idioma que se maneje (derivan en general del latin o griego), respetando siempre el uso de una mayúscula inicial, salvo para el segundo nombre en el caso de las especies (o epíteto específico), que va siempre en minúsculas. Además, tanto géneros como especies se escriben con letras itálicas (o subrayados, la idea es que se diferencien del resto del texto). Solo los géneros y especies. Solo ESOS!!! (eso fue para muchos comunicadores de ciencia que escriben notas en diarios...)
Algunos representantes del género Panthera

¿Y por qué hacer esto tan complicado? ya les dije que nos encanta clasificar. Pero además, tiene un sentido práctico. Piensen que los organismos tienen nombres distintos dependiendo del país en que se los nombre (por ejemplo, un gato, que acá es un gato, en EEUU es un cat, en Francia es un chat, etc.). Una de las ideas de esta clasificación era la de lograr que los científicos de todo el mundo se entendieran cuando hablaban.

Además, cuando uno clasifica de esta manera, lo que inevitablemente está haciendo es un planteo evolutivo. Está agrupando por parentescos. Que animales se parecen más entre ellos, cuales están más cercanamente emparentados. Porque resulta evidente que dos animales que estén en la misma familia van a estar más emparentados que animales de distintas familias, ¿no? Bueno, si, y no. Porque en realidad, la idea del bueno de Linneo era clasificar para entender la obra de Dios. Estamos hablando de 1700 y pico. A Darwin y sus ideas locas sobre la Evolución le faltaban muchos años para llegar.
Aun así, queriéndolo o no, el esquema de Linneo termina siendo muchas veces útil como una manera de introducir el concepto de evolución.

Ginkgo biloba
Ahora, es probable que muchos se pregunten el significado de esos nombres científicos. Muchos hacen referencia a características del organismo en cuestión. Por ejemplo, Ginkgo biloba recibe el nombre de "biloba" porque posee hojas que poseen dos lóbulos. Carnotaurus, el famoso dinosaurio carnívoro, obtiene su nombre de las palabras "Carno" y "Taurus", carne y toro... el toro carnívoro. Otras veces se hace referencia a descubridores o científicos (adivinen a quien homenajea la ostra Cubitostrea ameghinoi), o a lugares (¿en qué parte de Argentina habrán encontrado al Patagosaurus?), o a circunstancias del hallazgo (el dinosaurio Masiakasaurus knopfleri, por ejemplo, hace referencia a Marc Knopfler, cantante de Dire Straits, ya que aparentemente los paleontológos escuchaban la música cuando hallaron los fósiles). Incluso puede ser que el significado sea un juego de palabras, o referencia a cosas que poco tienen que ver con el ejemplar estudiado, como el mamífero Gagadon, el diente de Lady Gaga (?) o las polillas del género La (La cucaracha, La paloma, o La cerveza).

Así que la próxima vez que vean un nombre científico, complicado, sabrán que es la manera que encuentran los científicos de poder conocer, organizar, agrupar, clasificar, y poder compartir sus ideas con colegas de otros lugares del mundo. Algo parecido a lo que hacían los magos de Terramar (salvo por unos detallecitos de menor importancia).



"If you could name it you could master it, maybe, little wizard... 
Would you like to know its name?"


*Las imágenes utilizadas fueron obtenidas de Wikipedia (Wikimedia commons)

lunes, 13 de octubre de 2014

Marketing Dinosauriológico 101... o "El Dinosaurio MÁS GRANDE DEL MUNDO"

Hace algún tiempo atrás hacíamos un recuento de títulos divertidos en artículos científicos y lo llamamos "Marketing Científico" (aquí). Siguiendo la misma línea, ahora nos metemos en un aspecto más específico del mismo mundo: el marketing de dinosaurios.

Argentinosaurus huinculensis en el
Museo Carmen Funes
¿El verdadero rey de los titanes?
Los dinosaurios son la bandera del marketing paleontológico por antonomasia. Desde que Richard Owen emitiera el nombre en una conferencia hace casi 200 años, los dinos han emocionado a los espectadores e inspirado parques temáticos, novelas, películas y han logrado convertirse en un gran producto comercial. Y ni hablar de Jurassic Park y todo lo que vino desde ahí. Pero... ¿cómo afecta esto al trabajo científico de los paleontólogos de dinosaurios?. Veamos un caso particular, ligado a un mote: EL DINOSAURIO MÁS GRANDE DEL MUNDO.

Empecemos por intentar contestar la pregunta: ¿Cuál fue el dinosaurio más grande?. Esta interrogante se repite a lo largo de museos, muestras y cualquier cosa relacionada a estos bichos mesozoicos. Y tiene múltiples respuestas. Hasta 1900, previo a la primer explosión del fanatismo dinosauriológico, podemos poner en ese lugar a los saurópodos (grandes dinosaurios de largos cuellos) Diplodocus longus, Apatosaurus louisae o el enigmático Amphicoelias fragillimus. Si nos adelantamos algunas décadas en el tiempo, llegamos a la previa de la segunda explosión del fanatismo y aparecen los grandilocuentemente nombrados Supersaurus vivianae, Ultrasauros macintoshi (hoy sinónimo del anterior) o Seismosaurus halli (hoy llamado Diplodocus hallorum). Pocos años después entra en escena el valor local, Argentinosaurus huinculensis, nuestro estandarte en esta pelea por el primer puesto. Y a partir de ahí la carrera empieza a ganar cada vez más concursantes. Haciendo una pequeña lista:

-Turiasaurus riodevensis (el competidor europeo)
-Amphicoelias fragillimus, Sauroposeidon protelesBrachiosaurus altithoraxSupersaurus vivianae, Diplodocus hallorum (los representantes norteamericanos)
-Mamenchisaurus sinocanadorum, Bruhathkayosaurus matleyi y Xinjiangtitan shanshanensis (abanderados asiáticos)
-Argentinosaurus huinculensis, Futalognkosaurus dukei, Puertasaurus reuilli, "Antarctosaurus" giganteus, Dreadnoughtus schrani (los pesos pesados sudamericanos)
-Paralititan stromeri (el superdinosaurio africano)

Divertida comparativa de algunos super-superdinosaurios
(Ilustración de Matt Martyniuk)

Como verán, la lista es bastante extensa, y hay representantes de todo el globo. Entonces, ¿Había tantos dinosaurios gigantescos? Probablemente sí, algunas de estas bestias tienen pesos o tamaños calculados que asombrarían a cualquier elefante africano. Pero... entre todos estos, ¿Cuál fue verdaderamente el más grande de todos los dinosaurios? Pueden poner a sonar los tambores, porque ahora les voy a dar la solución. Lo que mucha gente busca noches y noches en los mares de la Internet. LA RESPUESTA.



















No se sabe.

¿Les arruiné la película, no? Bueno, disculpen. Ahora podemos discutir y pelearnos, y decir que el Argentinosaurus era mucho más grande que el Dreadnoughtus, o que Supersaurus superaba a Futalognkosaurus, seguramente encontremos adeptos de cada uno de estos protagonistas.

Lo único que se conoce de
Amphicoelias fragillimus.

No es la vértebra, es esta 
ilustración de E.D. Cope (1878)
El tema está en la comparación. Para determinar el "tamaño" (término bastante amplio) de los dinosaurios mencionados, se usan diversos conceptos, los cuáles se pueden reducir a dos parámetros principales: masa (lo que llamamos "peso") y largo. Incluso estas dos vías podrían correr por caminos distintos: el dinosaurio más largo podría no ser el más pesado, y viceversa. Estos parámetros se basan generalmente en extrapolaciones de elementos aislados: vértebras, fémures, tibias, etc. Por ejemplo, los tamaños de Puertasaurus y Amphicoelias se basan sólo en vértebras, e incluso la única vértebra ilustrada del segundo se encuentra perdida. Bruhathkayosaurus se basa en un par de elementos que sólo fueron ilustrados en dibujos poco confiables, descriptos originalmente como un dinosaurio terópodo. "Antarctosaurus" giganteus es considerado un nombre no válido, y sus estimaciones de tamaño se basan sólo en dos fémures. Argentinosaurus, Futalognkosaurus y Dreadnoughtus presentan mayor cantidad de elementos (5%, 15% y 45% del esqueleto, respectivamente), pero la mayor parte de sus comparaciones se basan en largos de fémures (y no se conoce un fémur completo de Argentinosaurus). En muchos casos, las extrapolaciones se hacen transformando los tamaños de dinosaurios cercanamente emparentados que se conocen de forma más completa (para Argentinosaurus se usa Saltasaurus, y para Amphicoelias se usa a Diplodocus).



Otra divertida comparativa, mezclando
dinos, elefantes y AVIONES
(Tomado de Lacovara Lab)

Ahora, pensando un poco, ¿qué utilidad científica tiene saber el tamaño de los dinosaurios? En primer lugar, el tamaño tiene implicancias biólogicas, y forma parte de la tarea de reconstruir a estos bichos. La idea de la paleobiología es transformar estas rocas en los seres vivos de los que formaron parte, intentando generar una imagen completa del animal y tratar de, en alguna forma, viajar en el tiempo para devolverlos a la vida. Pero..... este no es necesariamente el objetivo concreto por el cuál se realizan las estimaciones. Muchas veces es una competencia, donde el protagonista es una forma bizarra del marketing. ¿Por qué un paleontólogo necesitaría de este tipo de marketing? Podemos discutirlo un largo rato, desde varios aspectos, pero si vamos a lo más simple, el marketing trae inversores (de diversa índole), y conlleva exposición. O sea, plantar semillas para cosechar en el futuro cercano. No quiero discutirlo desde la ética, ya que no es lo que me interesa en este momento. Con esto me voy por las ramas, pero quiero ilustrar el marketing del "más grande" en un pequeño ejemplo:

-El 14 de Mayo de 2014 fue publicado en PLoS One el saurópodo Leinkupal laticauda, de tan sólo 9 metros de largo. Lo interesante de este hallazgo es que se trata del primer diplodócido de Sudamérica, y el último de este linaje que incluye a los "brontosaurios" (el artículo científico comienza con una frase particularmente marketinera, la cuál me paro para aplaudirla: "As Tyrannosaurus rex is for theropods, Diplodocus and Apatosaurus are by far the most emblematic sauropod dinosaurs."). (artículo por acá)
-Tres días después, el 17 de Mayo del mismo año, circuló una nota de prensa sobre un dinosaurio saurópodo encontrado en Patagonia por científicos del Museo Egidio Feruglio (MEF) de Trelew, El mismo podría tener un tamaño comparable o mayor al del Argentinosaurus. Pero hay un pequeño problema: la nota de prensa no se basa en una publicación científica. Este dinosaurio no está aún publicado, ya que se encuentra en proceso de preparación. (pueden ver la nota en diversos lugares, acá por ejemplo)
-La segunda noticia eclipsó totalmente a la primera, a pesar del carácter más completo y novedoso de la misma. Incluso el "dinosaurio más grande" cuenta con un artículo en Wikipedia en inglés con la interesante aclaración "Not to be confused with another recent dinosaur discovery in Argentina, Leinkupal."

Otro detalle de la competición: si buscan en Google "el dinosaurio más grande" en español, Argentinosaurus aparece dominando las primeras opciones. Si lo buscan en inglés, el primero en aparecer es Dreadnoughtus (ambos fueron encontrados en Patagonia, pero el segundo surgió del trabajo encabezado por un grupo de paleontólogos norteamericanos...).

Y para redondear este posteo les dejo una reflexión: al incluir la frase "el dinosaurio más grande del mundo" en el título, y la presencia de algunos nombres rimbombantes en el cuerpo, este artículo es a su vez una referencia sobre el marketing científico y una estrategia marketinera. Para pensar. O no.



...The world's largest dinosaur! or maybe not?


Actualización 10-06-2015: Un nuevo estudio, esta vez estimando la masa corporal en comparación a arcosaurios actuales, propone una reducción al tamaño de Dreadnoughtus schrani aventurado por los descriptores originales de la especie.... (http://rsbl.royalsocietypublishing.org/content/11/6/20150215).

miércoles, 30 de julio de 2014

Las Asombrosas Aventuras del Baron Franz Nopcsa... o Paleontologiando Paleontólogos Vol. 1

En 1877 comienza en Transilvania (sí, en esa Transilvania) la vida de uno de los paleontólogos más interesantes de los que se pueda hablar: el Barón Franz Nopcsa (o como fue su nombre de nacimiento, Ferenc Nopcsa de Felső-Szilvás -fácil de pronunciar sobre todas las cosas-).


¡Cuánto dice ese bigote Franz!
La carrera científica de esta eminencia estuvo ligada a los arcosaurios, especialmente los dinosaurios y otras lagartijas hipertrofiadas (nada importante...). Es reconocido por ser uno de los primeros paleontólogos en "ponerle carne a los huesos" o, dicho más pulcramente, enfocar sus estudios desde un punto de vista más biológico. También se lo destaca por ser un avanzado en campos como la histología de los huesos fósiles, la paleofisiología (propuso la endotermia para algunos arcosaurios), el comportamiento de organismos fósiles (fue uno de los primeros en sugerir la existencia de cuidados parentales y comportamientos sociales entre los dinosaurios), deriva continental (mantenía correspondencia con Alfred Wegener), paleontología evolutiva (se lo considera un Neo-Lamarckiano), entre otros. También fue un importante estudioso de la geología del área de los Balcanes. Es recordado por ser uno de los impulsores de la teoría del "enanismo insular", que explica la existencia de formas de pequeño tamaño en islas con pocos recursos, contrapartes de formas mayores en el continente (como es el caso del Europasaurus holgeri, o el Palaeoloxodon falconeri). Podemos seguir por horas con el currículum del Barón, pero ese no es el objetivo del día de hoy. Hoy les vamos a contar sobre la apasionante vida personal del Barón.

Comparación entre un humano promedio
y el simpáticamente enano elefante
Palaeoloxodon falconeri, un ejemplo
del enanismo insular propuesto por Nopcsa.


La bandera de la patria adoptiva de
Franz. "Con amor, Niñita"
¿Y por qué es apasionante? Bueno, la vida de Don Franz tenía tintes novelezcos. Para empezar, su familia provenía de una larga tradición aristocrática Húngara-Romaní, que se remonta hasta el año 1367. Pertenecían a la más alta alcurnia del Siglo XIX del Imperio Austro-Húngaro. Luego estudió en la Universidad de Viena, donde se graduó muy tempranamente a los 22 años de edad. Su objetivo desde el comienzo fue el estudio de los fósiles que encontraba en aquellas zonas donde había crecido. A pesar de poseer un PhD, jamás se interesó por una posición académica en alguna universidad, sino que financió sus estudios con la extensa fortuna familiar. Hacia 1902 realizó su primer viaje a un territorio que le resultó de particular interés: Albania. A partir de esto, nació su primer gran vocación, la "Albanología", como el la denominó. Comenzó a estudiar la historia y las costumbres de aquel país, hasta proclamarse como el más eminente albanólogo del mundo. 

Ya que estamos recordemos a Adil,
prominente espía albano.
Simpatizó con los nacionalistas albanos y fue un defensor de la causa de la independencia del territorio frente a la ocupación turca. Por aquellos años transcurrían los conflictos territoriales conocidos como las Guerras de los Balcanes, donde esos territorios eran pujados entre turcos y austrohúngaros (quienes contaban con la predilección de Franz). Llevó una propuesta para su imperio natal que consistía en la liberación de Albania expulsando a los ocupantes turcos, pidiendo armamento para militarizar a las tribus originarias y enfrentarse a los oponentes bajo su mando. Su plan implicaba convertirse en Rey de Albania, bajo el protectorado del Imperio Austro-Húngaro (nada pretencioso el Barón). Incluso declaró que una vez siendo rey, no tendría problemas en conseguir sustento económico ya que buscaría casarse con alguna heredera norteamericana que tuviera aspiraciones reales (e incluso aclaró que en otras circunstancias sería reacio al matrimonio). Lamentablemente no tuvo el favor de los magyares, y en 1912, Albania consiguió la independencia, pero no tuvieron la perspicacia de nombrar al primer Rey Paleontólogo y prefirieron realizar elecciones presidenciales. Democracia, nada interesante. Tras la muerte del Archiduque Franz Ferdinand y el comienzo de la"Gran Guerra" (la Primera Guerra Mundial), Nopcsa no pudo volver a su preciada Albania. Mientras duró el conflicto, Nopcsa actuó como espía para el Imperio. 

Franz posando en ropas típicas albanas.
Nótese que las ropas típicas incluyen un
rifle, usado por los albaneses típicos para
defender los intereses del Barón.

Durante la guerra perdió su fortuna y las tierras de la familia (los territorios transilvanos fueron cedidos a Rumanía), por lo que tuvo que acceder a un trabajo (tampoco nada sencillo, sino como Director del Instituto de Geología en Budapest). El resto de su vida la vivió en Viena, junto a su secretario albano Bajazid Elmas Doda (algo de Albania tenía que quedarse). Y esto abre otro capítulo de las aventuras de Franz: era homosexual. Y en este aspecto también fue vanguardista. El Barón era abiertamente homosexual, algo extremadamente raro para la época. Bajazid era su pareja.

Durante 1929 realizó con sus últimos ahorros un largo viaje en motocicleta por Italia y otros lugares de Europa, acompañado de Bajazid (anticipándose por varias décadas a Ernesto Guevara). Los problemas económicos lo habían sumido en la depresión, incluso llegó a vender su colección de fósiles al Museo de Historia Natural de Londres. En un gris mañana de 1933, tras muchos conflictos monetarios decidió un final digno de su asombrosa vida. Introdujo un somnífero en el té de Bajazid y, cuando se durmió le disparó en la cara, para luego suicidarse. En la carta que dejó decía que que le había disparado a su amigo de toda la vida porque no quería dejarlo sumido en la enfermadad y la miseria tras su propio suicidio. 

Y así llegaban a su punto final las aventuras y desventuras del fallido Rey de Albania. 

A la derecha, Franz, acompañado de su
siempre fiel acompañante Bajazid. El amor
hasta las últimas circunstancias.

..."Once a reigning European monarch, I would have no difficulty coming up with the further funds needed by marrying a wealthy American heiress aspiring to royalty, a step which under other circumstances I would have been loath to take." 

Bibliografía

Weishampel, D., Kersher, O. 2012. Franz Baron Nopcsa. Historical Biology 25 (4): 391-544. 

Se trata de un número especial dedicado al Barón, que incluye la traducción y ampliación de una biografía redactada en alemán y publicada en Hungría  por András Kubaczka décadas atrás. Consiste en el mayor estudio de la vida de Nopcsa, incluyendo transcripciones de su correspondencia, fotografías y esquemas realizadas por el eminente paleontólogo. Muy recomendable para quien quiera seguir inmiscuyéndose en la vida de este personaje. Link al laburo, aunque no es de acceso libre...